Integrantes

Alonso Esteban; Ansaldo Pablo; Bustos Sergio; Ferreyra Leonardo; Miño Matias
Marchadier Raúl; Perini Robertino

viernes, 16 de marzo de 2012

Tecnología en Argentina

INTRODUCCIÓN
Si entendemos como tecnología al conjunto ordenado de conocimientos y procesos el cual tiene como objetivo solucionar los problemas aparecidos en la sociedad, con el fin de satisfacer deseos y necesidades colectivos del hombre en un contexto social concreto, relacionando la técnica, la ciencia y la estructura social existente.
Podemos afirmar que la tecnología está estrechamente ligada a la cultura. Cada desarrollo tecnológico, independientemente de su origen (sea por azar o teórico científico) puede traer como consecuencia, una modificación en el comportamiento de un grupo o de un sector social más amplio. Esto implica un cambio que, puede modificar valores, estructuras, estilos de vida y creencias. Desde un punto de vista optimista, podríamos considerar a la tecnología como elementos que enriquecen la cultura de la humanidad.
En el siguiente informe, haremos una breve reseña histórica de los descubrimientos argentinos en distintos ámbitos como el arte, la ciencia y la tecnología, que influyeron a en la sociedad Argentina como en el resto del mundo.

En el año 1810 el Holandés Miguel Colombise, radicado en Buenos Aires. Realizo un proyecto para construir un aeróstato dirigido, que denominó "Aerostat", que aseguraba, tendría una velocidad de al menos un cuarto de legua por minuto y afirmaba haber construido dos prototipos de tamaño reducido. No tuvo ayuda del gobierno. Recién en 1852 el francés Henri Giffard logró un vuelo dirigido, con un globo y un motor a vapor.
En el año 1813 Fray Luis Beltrán nacido en Mendoza en el año 1784. Se ordenó como sacerdote y se unió a San Martín y al ejército de los Andes. Fue encargado de la maestranza por sus conocimientos en la mecánica, herrería y química. De los talleres bajo su dirección salieron los cañones, obuses, fusiles, sables, “zorras”, herraduras para mulas y caballos y otros implementos para el Ejército Argentino.
En el año 1891Juan Vucetich quien había nació en Croacia y se nacionalizado en Argentina. Creó la Oficina de Identificación Antropométrica y posteriormente el Centro de Dactiloscopia. Realizo un sistema de identificación de personas a base de huellas dactilares basándose en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. En 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo y se estableció como Día Mundial de la Dactiloscopia. En 1903 el jefe de policía adoptó el método de Vucetich.
En el año 1814 el Dr. Luis Agote (1868-1954) – Inventó instrumentos para la transfusión sanguínea, llevando a cabo por primera vez en el mundo una transfusión con sangre almacenada en 1914 en el hospital Rawson.
Inventó un procedimiento para evitar que la sangre almacenada se coagulara. Comprobó que al agregarle citrato de sodio la sangre mantenía su liquidez natural. Para facilitar el procedimiento, él mismo diseñó un artefacto con forma de pera "el aparato de Agote" permitió realizar miles de transfusiones que hubieran sido imposibles sin su invento, simplemente porque la sangre almacenada se hubiese coagulado antes de llegar a destino.
Quirino Cristiani (1896-1984) inventa la tecnología para producir dibujos animados y filma el primer largometraje de dibujos animados en la historia del cine mundial en 1917.
Realizó el primer largometraje de dibujos animados de la historia. Su obra fue El apóstol, una sátira sobre Hipólito Irigoyen, que se proyectó en las mejores salas del país. Cristiani filmaba en blanco y negro. Usó la técnica del dibujo y el recorte: para no repetir su personaje, le iba sumando articulaciones. Todavía era cine mudo.
Durante la primera guerra mundial, el argentino Vicente  Almandes  Almonacid, se ofrece como voluntario para pilotear aviones de combate a Francia.
Allí luego de efectuar  combates diurnos, considera la posibilidad de efectuar ataques nocturnos, dejando de lado sus órdenes de no volar en la noche.
En el año 1924 salieron a la calle los primeros  cuatro taxi-colectivo, desde Rivadavia 8700, esquina Lacarra, pasando por capital federal  hasta  plaza de mayo, compitiendo con el tranvía en el precio del boleto, el boleto único del colectivo era de 10 centavos mientras que el tranvía era de 1 peso.
En el año 1929 un Argentino, Don Francisco Avolio invento el primer amortiguador, este funciona empujado el liquido por un embolo unido al brazo de suspensión, se comprime el liquido a través de la membrana de la esfera  y trasmite a su vez la fuerza del gas. Para evitar el retorno, el líquido al subir pasa por unos orificios que reducen su velocidad.
En 1930, Enrique Finochietto, desarrolla el separador intercostal a cremallera para operaciones de tórax, conocido universalmente como "separador Finochietto", lo llamativo del separador es la simpleza, la fortaleza, las pocas piezas que lo constituyen (solo 3), la practicidad en el armado, una cremallera dentada y una llave permiten colocar anatómicamente entre las costillas y hacer presión considerable para mantener el campo operatorio en forma visible para los cirujanos.
En 1932, Antonio Saralegui, desarrollo los conceptos teóricos y tecnológicos de la foto escultura. Con este concepto, designa algunas maneras de facilitar la reproducción escultórica con ayuda de fotografías, bien mediante pantógrafo o película cinematográfica.
En 1943, Ladislao José Biro, licenció su invento a Eversharp Faber, de los Estados Unidos, pero la creación se remonta al año 1930, cuando decidió crear un bolígrafo, inventó una punta introduciendo una diminuta bola en el extremo de su bolígrafo, la bola giraba cuando el bolígrafo se movía sobre el papel y depositaba la tinta en él, en 1942, su bolígrafo se perfeccionó con la invención de una tinta especial cuya fórmula creó su hermano Georg, que era químico.
En el año 1956 Agustín Rela inventa un sistema de refrigeración con elementos piezoeléctricos que funciona con un cristal que presionado produce electricidad y si se le aplica corriente produce vibraciones; fue usado para el encendedor conocido como Magiclick, el método del funcionamiento no tiene fragmentos móviles como el motor compresor de una heladera  ni dispositivos químicos como el gas refrigerante freón.
En el año 1968 Weber Jorge registró y comenzó a producir su invento en la Argentina,  impulso la creación de la tapa a rosca degolladle.
En el año 1969 el doctor Argentino Domingo Liotta llevo a cabo en Texas donde dirigía el equipo que desarrolló e implementó la primera bomba extracorpórea de asistencia circulatoria en un ser humano que era de manera temporaria en un paciente de sexo masculino, hasta que recibió un órgano natural 64 horas después. Este invento y su técnica de implantación permiten que el paciente sobreviva hasta tanto que aparezca el donante. Posteriormente efectúo las mismas operaciones en argentina  y marcó un hito en la historia de la medicina al reemplazar el corazón de una persona por uno artificial.
En el año 1967 el Dr. René Favarolo realizo un gran descubrimiento para la tecnología en las ciencias medicas, este fue el by pass aorto coronario, que consta tan solo de sustituir o reemplazar la arteria obstruida por un pedazo de vena safena para que la circulación sanguínea siga su normal recorrido.
En el año 1970 Juan Bartagni descubre el sistema que más tarde fue llamado plano sonoro, este sistema es el que permite sentir las diferencias de tiempo y lugar en los sonidos de una película, colocando de forma estratégica cada uno de los efectos sonoros.
En el año 1979 aparece el soporte fijo para marcapasos de la mano del Argentino francisco de Pedro. Este invento ayudo en la medicina ya que desde ahora sería una facilidad para los pacientes que tuvieran que transportar su marcapaso y no tendría que cargar con el aparato debajo de su piel o sujetarlo con incomodas cintas adhesivas. Solo tendría que realizarse un implante que se hace tras una pequeña incisión bajo la clavícula izquierda.
En el año 1983 Mario Dávila crea el semáforo para ciegos. Dispositivo que se adhiere al poste del semáforo y emite un sonido a distintas velocidades: en forma acelerada para indicar la vía libre y en forma pausada para indicar que hay que detenerse.
En el año 1989 Carlos Arcusín crea por primera vez la jeringa auto descartable. Sistema de seguridad para el uso de jeringas, por el cual la jeringa después de ser usada se vuelve inutilizable. Este invento fue diseñado para la prevención de transmisión de enfermedades por el intercambio de agujas.
En el año 1994 Claudio Blotta inventa la camilla automática para emergencias. Esta herramienta se utiliza para el traslado de pacientes heridos en forma no traumática. Se coloca entre el paciente y una superficie plana (suelo, cama) y funciona como una cinta transportadora que coloca al paciente sobre la camilla, de esta manera el herido no sufre movimientos musculares.

Conclusión
Es fundamental conocer lo que nos dejo científica y tecnológicamente la generación del Bicentenario, lo que fuimos y lo que somos capaces de hacer, no obstante, consideramos fundamental citar el impulso de las políticas de estado que tuvieron muchos de nuestros gobiernos en el campo tecnológico incluyendo desde la apertura del museo de buenos aires hasta la creación del ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva.

Robertino Pirini

Introducción

Dentro de estos últimos 200 años de historia Argentina, se han realizado diversos tipos de inventos gracias a la ciencia y las nuevas tecnologías que con el pasar de los días se van renovando constantemente. Muchos de esos grandes inventos han cambiado la forma de realizar las cosas, ya sea desde el nuevo trasporte, hasta innovación en la medicina. Dentro de los grandes inventores e inventos que se produjeron en la Argentina me ha tocado desarrollar a principales figuras como Miguel Colombise, Fray Luis Beltrán y Juan Vucetich. Ellos 3 ayudaron en la creación de este país.


Miguel Colombise

Ciudadano de origen Holandés, se desempeñaba como relojero. Se radicó en Argentina en la provincia de Buenos Aires y en el año 1809 eleva nota solicitando apoyo económico a la Primera Junta de Gobierno, con un proyecto para construir un aeróstato dirigido, que denominó "Aerostat", que aseguraba, tendría una velocidad de al menos un cuarto de legua por minuto y afirmaba haber construido dos prototipos de tamaño reducido. Sin haber tenido respuesta del Virrey Liniers, Colombise se marcha a Santiago de Chile a fin de intentar, ejerciendo su oficio, ahorrar la suma necesaria para construir su máquina voladora.
Una vez producida la Revolución de Mayo, Colombise solicitó a la Junta desde Mendoza el 6 de agosto de 1810, un permiso para regresar a Buenos Aires sin despertar sospechas por su condición de forastero. Cuando llegara a la capital porteña, Colombise dedicaría al gobierno patrio "su persona y servicios" para realizar el proyecto. Sin embargo, la petición recibió otra negativa con la manifestación gubernamental de que, en su tenor, "se descubre un proyectista, que para calificarlo de la calidad de muy malo, no se necesita más prueba que la de que el Señor Liniers le despreció el proyecto", y fue a dar al archivo. Esta decisión ha motivado su consiguiente divergencia historiográfica. Antonio Biedma Recalde señaló al secretario Mariano Moreno como su responsable, en tanto que Ernesto Fitte atribuyó la misma a "un anónimo funcionario subalterno". No obstante, el texto de la decisión es precedido por la expresión "Nota de la Mesa" y el expediente -custodiado en el Archivo General de la Nación (AGN)- se encuentra reunido con una extensa serie de resoluciones de la Junta, lo que sugiere que su plenario estuvo de acuerdo. En cualquier caso, el juicio no es sorprendente para la época, especialmente si se tiene en cuenta que el innovador Napoleón Bonaparte había disuelto la Compagnie d´Aéronautiers en 1799. Cabe aclarar que recién en 1852 el francés Henri Giffard logró un vuelo dirigido, con un globo al que había acoplado un motor de vapor

Fray Luis Beltrán

Nació el 7 de septiembre de 1784 en la provincia de Mendoza. Sus padres Luis Bertrand, francés y Manuela Bustos, criolla, lo hicieron bautizar a los tres días de su nacimiento, cuando por error le castellanizaron el apellido paterno. Estudió en el Colegio Francisco de Mendoza. A los 16 años se decidió por la carrera eclesiástica y fue aceptado en el convento que poseían los franciscanos en esa ciudad. Más tarde, ya como miembro de esa orden religiosa y con el hábito de la misma, fue enviado por sus superiores a Chile, donde continuó sus estudios. Se interesaba por materias como física, química y matemática, además fue nombrado vicario de coro. Se ordenó como sacerdote y en 1812 entró como capellán al ejército de Carrera de Chile. Por los conocimientos que puso en evidencia para recomponer el material dañado en esa derrota se le dio el grado de teniente de artillería, aunque no dejó los hábitos. Continuó con las armas hasta la derrota de Rancagua en 1814, cuando regresó a pie a través de la cordillera al convento mendocino, luego de cruzar la cordillera y unirse al Ejército de los Andes le habló al general San Martín acerca de los conocimientos de mecánica, herrería y química que el poseía. San Martín carecía de armamentos para el ejército que estaba organizando para liberar a Chile, por lo que no dudó en solicitar su ayuda. Beltrán fue incorporado a las tropas y fue nombrado teniente 2° y le confió el montaje de parque y maestranza. De los talleres bajo su dirección salieron los cañones, obuses, fusiles, sables, herraduras para mulas y caballos y otros implementos para el Ejército de los andes. Por esforzar la voz dando instrucciones a casi 700 obreros, mientras trabajaba a la par de ellos, quedó ronco para toda la vida. San Martín lo ascendió a capitán graduado antes del paso de los Andes. Cruzó la cordillera con el Ejército de los Andes y pudieron transportar los cañones por los senderos de montaña gracias a las “zorras” (carros angosto montados sobre cuatro ruedas y tirados por mulas) inventadas por él. El joven sacerdote participó en la batalla de Chacabuco, y luego de la sorpresa de Cancha Rayada que les hizo perder casi todo el material y trabajó día y noche para reemplazarlo. Rehizo las armas y fundió cañones, y 17 días después, el 5 de abril de 1818 el Ejército de los Andes salió victorioso en Maipú. En 1822 fray Luis Beltrán  fue ascendido a sargento mayor, y en 1823 se le entregaron los despachos de teniente coronel graduado. Acompañó a San Martín en la Expedición Libertadora al Perú, donde trabajó como director de maestranza hasta 1824. En 1825 reconocido en su grado se le destacó al ejército que estaba organizando el general Martín Rodríguez en la línea del río Uruguay. Allí desarrolló una importante labor técnica, ayudando además a proveer de armas a la escuadra del almirante Brown. Con las tropas de Alvear participó en la batalla de Ituzaingo, pero se enfermó y debió ir a Buenos Aires donde renunció a la carrera militar y regresó a sus hábitos. Murió en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1827, a los 43 años, y fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta.

Juan Vucetich

Nacido el 20 de julio de 1858 en la isla de Hvar (actual Croacia). Iván Vučetić se estableció en Argentina en 1882, a la edad de 23 años. Ya nacionalizado con el nombre de Juan Vucetich, ingresó en 1888 al departamento central de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata). Inicialmente empleado en la contaduría con el grado de meritorio, un año y medio después fue designado jefe de la Oficina de Estadísticas. Después creó la Oficina de Identificación Antropométrica y posteriormente el Centro de Dactiloscopía del que fue director.
El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados, y se estableció como Día Mundial de la Dactiloscopía. Luego de verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata, en 1894 la Policía de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema. En 1905, su sistema dactiloscópico fue incorporado por la Policía Federal de Argentina. En 1907 la Academia de Ciencias de París informó públicamente que el método de identificación de personas desarrollado por Vucetich era el más exacto conocido en ese momento. En 1911, cuando se sancionó la Ley 8129 de enrolamiento militar y régimen electoral, se adoptó este sistema para la identificación de los varones argentinos mayores de 16 años.
Vucetich usó inicialmente 101 rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Logró luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. En base a sus métodos, la policía bonaerense inició en 1891, por primera vez en el mundo, el registro dactiloscópico de las personas. En el año 1892 hizo por primera vez la identificación de una asesina, en base a las huellas dejadas por sus dedos ensangrentados (en particular por su pulgar derecho) en la escena del crimen de sus dos hijos, en la ciudad de Necochea. La misma, de nombre Francisca Rojas, había acusado de los asesinatos a su marido. El 9 de noviembre de 1903 el jefe de la policía de Buenos Aires Francisco Julián Beazley adoptó oficialmente el método de Vucetich.
El método fue detalladamente presentado en sus escritos Instrucciones Generales para el sistema antropométrico e impresiones digitales, Idea de la identificación antropométrica (1894) y Dactiloscopía comparada presentado en el Segundo Congreso Médico de Buenos Aires (1904). El último trabajo recibió premios y distinciones en todo el mundo y fue traducida a los principales idiomas. Luego de más de un siglo de su implantación la identificación de huellas dactilares todavía se basa en los cuatro rasgos finalmente elegidos por Vucetich.


Conclusión

Estos 3 grandes inventores cumplieron una parte fundamental de la historia Argentina. Gracias a ellos y a los inventores que hay cerca de 3000 en el país, cada año se registran entre 1000 y 3000 inventos patentados.
No solo estas mejoras fueron favorables para la Argentina, sino también para todo el resto del mundo y es por eso que nos encontramos dentro de los 15 mejores países que realizaron y realizan inventos, además de ser los primeros en Latinoamérica.
Muchos de estos “genios” se encuentran trabajando y aportando mejoras en todo el mundo.


Fuentes

http://www.lanacion.com.ar/708052-las-armas-secretas-de-la-primera-junta
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Beltr%C3%A1n
http://www.flbeltran.com.ar/index.php/about-joomla
http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/fray_luis_beltran.htm
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cap-fed/inventar/biogra/vucetich.htm
http://www.educar.org/imventos/inventosargentinos
http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion
http://www.axxon.com.ar
http://www.cinntec,mesiones.gov.ar
Encarta 2009

Leonardo Ferreyra

Introducción

A menudo el ser humano comete el error de analizar un resultado sin antes llegar a plantear el cálculo inicial. En este proceso se pierden principios y fundamentos necesarios para el análisis del problema.
Un invento tecnológico no es casual sino causal y saber solo el resultado del invento deja una huella anecdótica en uno, fácil de recordar pero a su vez fácil de tergiversar. Un descubrimiento tecnológico tiene un origen y se encuentra marcado por el entorno político, socioeconómico y cultural del inventor desde el día de su nacimiento hasta su muerte.
En el siguiente trabajo se enunciara en forma expositiva grandes inventos argentinos de principios del siglo XX, sin dejar de lado las políticas impulsadas en la llamada Las décadas gloriosas (1862-1880), formadora de grandes científicos y artistas como el Dr Luis Agote y el artista Quirino Cristiani.
Comenzaremos analizando si ¿El estado debe cumplir un rol en la generación de cultura científica?
Indudablemente es fundamental su participación, no podemos dejar de citar a Gran Bretaña, en particular la revolución industrial finales del siglo XVIII principios del XIX. Hoy en día podemos afirmar que no fue casualidad que se haya dado ahí y no en otro lugar, se dieron ciertas condiciones que lo propiciaron como: Poseer políticas estables de carácter liberal. Territorio fértil para el desarrollo de la industria y abundante mano de obra. La existencia de una moneda estable y abundancia de capitales. Leyes que favorecían al comercio de mercado interno y una aristocracia que permite y premia las innovaciones. Todo acompañado de grandes reservas minerales, fuente energética y abundancia de puertos que facilitaban el comercio nacional e internacional.
Cien años después en Argentina en la llamada Las décadas gloriosas comprendidas entre las presidencias de Mitre (1862-1868), Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda (1874-1880) fue una era de resurrección científica, de restructuración de las instituciones educativas, con la creación del colegio nacional de Buenos Aires (1863), promulgando decretos para iniciar la reorganización de las universidades, incorporando al departamento de estudios preparatorios los estudios de física experimental y Química. En 1865 se crea el departamento de ciencias exactas de la mano del rector de la UBA Juan Maria Gutierrez..
Se inicia una etapa de modernización tecnológica permitiendo el ingreso de capitales (Británicos) y así poder competir con los mercados internacionales. Se observa un crecimiento de la economía gracias a la unificación de la moneda, sostenido por el aumento de volúmenes de mercadería y productos exportados. Se amplían las fronteras y se fomenta a su vez la inmigración en algunos lugares del litoral (ley Avellaneda). Se organiza el poder judicial dando un marco de seguridad a los habitantes. Se realizaron obras publicas como la extensión de caminos, vías férreas, puentes y puertos a su vez se apoyaron desde el estado las economías regionales, otorgando créditos blandos, financiando materia prima.
 Al analizar ambos acontecimientos históricos como la revolución industrial y las décadas gloriosas podemos denotar que se encuentran estrechamente ligadas desde el rol del estado y la influencia que ejerce en la generación de cultura científica-tecnológica.
A continuación citare a dos exponentes de las ciencias y las artes que tuvieron sus raíces formativas en las décadas gloriosas y que fue considerada  una década que pocas veces podrá ser igualada.

Luis Agote (1868-1954) – Inventó instrumentos para la transfusión sanguínea, llevando a cabo por primera vez en el mundo una transfusión con sangre almacenada en 1914. 
Desde el siglo XIX se hicieron experiencias de transfusión directa de sangre entre personas a veces con consecuencias fatales por ignorancia de las incompatibilidades sanguíneas. Se necesitaba un lugar con asepsia extrema, no se podía medir bien la cantidad de sangre transferida y sólo podían hacerse directamente de donante a paciente, porque no se sabía cómo conservar inalterada la sangre extraída, que luego de pocos minutos comenzaba a coagularse hasta solidificarse casi completamente.
El médico argentino Luis Agote, motivado por las graves consecuencias de las hemorragias en pacientes hemofílicos, encaró el problema en el Hospital Rawson de la ciudad de Buenos Aires, con ayuda del laboratorista Lucio Imaz. Sus primeros intentos, como el uso de recipientes especiales y el mantenimiento de la sangre a temperatura constante, no tuvieron éxito.
Después de muchas pruebas de laboratorio in vitro y con animales, Agote descubrió que el citrato de sodio (sal derivada del ácido cítrico existente en frutas como el limón) interrumpía la formación de los coágulos, siendo bien tolerado y rápidamente eliminado por los organismos sin problemas ulteriores. 
La primera vez en el mundo que una persona recibió una transfusión de sangre conservada con citrato de sodio fue el 9 de noviembre de 1914. En un aula del Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson.
Luis Agote nació en la ciudad de Buenos Aires el 22 de setiembre de 1868. Se graduó de médico en 1893. En 1894 asumió como secretario del Departamento Nacional de Higiene y en 1899 fue designado médico de sala del Hospital Rawson (ciudad de Buenos Aires), donde más tarde fue jefe de sala. En 1914 fundó el Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson, donde llevó a cabo un vasto programa de investigación, enseñanza profesional y asistencia a enfermos. 

Quirino Cristiani (1896-1984) inventa la tecnología para producir dibujos animados, y filma el primer largometraje de dibujos animados en la historia del cine mundial en 1917.
Nació el 2 de julio de 1896, en un pueblo llamado Santa Guiletta, cerca de la ciudad de Pavia en Italia, junto a su familia emigraron a Buenos Aires en busca de mejor vida hacia en el año 1900.
Realizó un breve curso en la Academia de Bellas Artes y encontró trabajo dibujando caricaturas para distintos diarios de la época.
En Buenos Aires, también se encontraba otro inmigrante italiano llamado Federico Valle, el cual había trabajado en Europa para los hermanos Lumière como cameraman y director de películas, creo una productora y lanzó el primer noticiero argentino semanal, llamado Actualidades Valle, y cada jueves se emitía en los cines locales. Valle, contrató a Cristiani para que realizara una caricatura de humor político para el final de cada uno de sus noticieros. 
Sin embargo, ante el dibujo de Cristiani y su interés al llevarlo a la pantalla grande, Valle le comentó que el cine era movimiento, y no admitía imágenes fijas. Cristiani ante este desafío desarrolló toda su técnica desde su propia inventiva y con mínimos recursos, decidió rodar cuadro a cuadro en la terraza de una casa, usando la luz solar como fuente lumínica, y con la amenaza del viento que podía arruinar su trabajo en cualquier momento, el corto se llamo La intervención en la provincia de Buenos Aires. Cristiani estaba muy contento con lo que había logrado en el corto y la proyección fue muy bien recibida por el público. Con éstos resultados Valle decidió producir un nuevo proyecto, el cual se convertiría en el primer largometraje de animación de la historia del cine mundial el cual seria una sátira a la política y tomaría a Irigoyen como personaje principal. 
Cristiani tardo un año en realizar El Apóstol trabajando él solo en la animación de los 58.000 cuadros (a razón de 14 cuadros por segundo) que contuvo el film. Los personajes fueron diseñados por Diógenes Taborda, un conocido dibujante de historietas. También participó el Arquitecto Andrés Ducaud realizando una maqueta para la secuencia final donde se incendiaba Buenos Aires. El Apóstol tuvo su estreno el 9 de noviembre de 1917, con un éxito impactante y permaneció casi un año en cartel.
Desgraciadamente, dos incendios, uno en 1957 y otro en 1961 destruyeron la mayor parte de su obra. Muchos originales, como los negativos de sus películas pioneras en el cine de animación, se perdieron quedando solo algunos de los recortes utilizados para la filmación. Recién en los años ochenta, su contribución a la industria cinematográfica es revalorada. Le hicieron homenajes en Italia y en Argentina. Cristiani murió en su casa de Bernal el 2 de Agosto de 1984. 

Conclusión

El estado como ente generador de cultura científica no solo puede, sino debe colaborar activamente para el desarrollo de nuevas tecnologías, desarrollando políticas que fomenten el estudios de las ciencias, brindar infraestructura, ampliar sus horizontes comerciales, así como también mantener una política-económica estable.
El estudio de las ciencias, aplicadas con las técnicas adecuadas son generadoras de tecnología, descubrir la verdad o refutar lo que creemos como verdadero con pruebas es dar un paso a la evolución y así entender que nuestra existencia tiene un propósito y un fin.

Bibliografía 

Bendazzi, Giannalberto; Due volte l'oceano - Vita di Quirino Cristiani, pioniere del cinema d'animazione; La casa Usher, Firenze, 1983
http://www.quirinocristiani.com.ar/biografia.html
http://www.educar-argentina.com.ar/HISTORIA/BIO/a1.htm 
http://www.portalplanetasedna.com.ar/capitulo_6.htm

Sergio Bustos

INTRODUCCIÓN:
Existen personas que tienen una visión o razonamiento que trasciende  los parámetros establecidos, por ello vuelcan su lógica e ingenio traspasando esas barreras. Estableciendo nuevos parámetros, muchas de esas ideas  no se concretan y otras si.
Desde la rueda, el fuego, la pólvora, la electricidad, etc. Siempre hubo y habrá personas  que traspasaran los límites, en una nueva evolución constante.

SISTEMA DE NAVEGACIÓN NOCTURNA
Vicente almandes almonacid (1925)

El capitán  Vicente Almandes Almonacid (conocido como el cóndor Riojano) nace en 1883, San Miguel de Anguinán (Chilecito),  fallece en Buenos Aires en 1953. Su nombre está inscripto en el arco del triunfo de París y en el aeropuerto nacional de La Rioja. Modesto homenaje a quién tanto hizo por su patria y por su libertad.
Durante la primera guerra mundial, el argentino Vicente  Almandes  Almonacid, se ofrece como voluntario para pilotear aviones de combate a Francia.
Allí luego de efectuar  combates diurnos, considera la posibilidad de efectuar ataques nocturnos, dejando de lado sus órdenes de no volar en la noche.
Tomando como referencia visual la red de caminos y el  hilo plateado de los ríos. Organiza un ataque nocturno  con carga máxima de bombas llevándolas a las posiciones Alemanas con eficiencia. Gracias a sus conocimientos  inventa un mecanismo  lanza- bombas para aviones que será adoptado por las naciones aliadas

EL COLECTIVO
Ángel Di Cesare y Alejandro Castelvi (1928)

En 1924, Ángel Di Cesare (Italiano) comienza a prestar un servicio de trasporte  de pasajeros adaptando y alargando vehículos  para trasladar más ocupantes.
El 24 de septiembre de 1924 salieron a la calle los primeros  cuatro taxi-colectivo, desde Rivadavia 8700, esquina Lacarra, pasando por capital federal  hasta  plaza de mayo, compitiendo con el tranvía en el precio del boleto, el boleto único del colectivo era de 10 centavos mientras que el tranvía era de 1 peso.  Ante  distintas presiones  de los ingleses, este nuevo servicio de transporte subsistió y pronto otros copiaron la idea.
En poco tiempo este sistema de trasporte se popularizo y se expandió en el interior del país, donde se adapto a las necesidades de la gente, pudiendo comunicar con más facilidad a un pueblo con otro.
La nueva ventaja del taxi-colectivo era, que no necesitaba de rieles, ni caminos en buen estado para circular y el  recorrido se adaptaba  a las necesidades del público
Este nuevo sistema de trasporte se  expandió a países limítrofes y más tarde a toda Europa

PRIMER AMORTIGUADOR HIDRONEUMÁTICO DEL MUNDO
Francisco Avolio (1929)

En 1929 un Argentino, Don Francisco Avolio invento el primer amortiguador hidroneumático del mundo, luego fue utilizado por las marcas de autos que poblaron la industria
Consiste de un líquido que trasmite presión para regular la altura, el cilindro-esfera funciona  de amortiguador y muelle a la vez.
El liquido es empujado por un embolo unido al brazo de suspensión, se comprime el liquido a través de la membrana de la esfera  y trasmite a su ves la fuerza del gas. Para evitar el retorno, el líquido al subir pasa por unos orificios que reducen su velocidad

CONCLUSIÓN

Estos avances y descubrimientos bien aplicados nos llevan a evolucionar continuamente como sociedad.

www.inventosargentinos.pps-powerpoint.com
www.interepresas.net

Pablo Ansaldo

Introducción

En las décadas del 30 y 40, en argentina se realizaron un gran numero de descubrimientos científicos y tecnológicos, a continuación se realiza una breve reseña de tres de los inventos, representando distintos ámbitos de la cultura (arte, ciencia y tecnología), que ocasionaron un cambio en la sociedad, no solo argentina, sino, a nivel mundial.
Cada uno de estos inventos fueron creados por individuos que a lo largo de sus vidas realizaron grandes trabajos, a continuación encontraran un extracto bibliográfico de ellos.

Enrique Finochietto.

Nació en Buenos Aires el 13 de marzo de 1881, fue medico, docente, investigador e inventor. A los 16 años ingresa a la facultad de medicina, en 1906 da sus primeros pasos como inventor y se perfecciona en dibujo técnico entre 1912 y 1913, en 1914 obtiene el titulo de profesor de medicina, hace grandes contribuciones en área de cirugías de tórax, viaja sucesivas veces a Europa y realizando una gran campaña en Francia durante la primera guerra mundial, por lo cual es condecorado con la medalla de la Legión de Honor y otras dos medallas de guerra, llego a ser miembro honorario de la Academia Nacional de Medicina, presidente de la Sociedad de Cirugía de Buenos Aires, miembro de la Sociedad de Medicina y Cirugía de Bolonia y de la de Montevideo, asociado extranjero de la Sociedad de Cirugía y de la Academia de Cirugía de Paris, miembro de honor de la Asociación de Medicina de Río de Janeiro, un verdadero mito de la cirugía nacional, falleció en buenos aires el 17 de febrero de 1948.
En 1930 desarrolla el separador intercostal a cremallera para operaciones de tórax, conocido universalmente como "separador Finochietto", lo llamativo del separador es la simpleza, la fortaleza, las pocas piezas que lo constituyen (solo 3), la practicidad en el armado, una cremallera dentada y una llave permiten colocar anatómicamente entre las costillas y hacer presión considerable para mantener el campo operatorio en forma visible para los cirujanos. Este invento, como tantos otros,  superaron las fronteras y fueron adoptados en todo el mundo. Estos son algunos de ellos, el frontolux, un sistema unido a la frente del cirujano que permite iluminar el campo operatorio; el "empuja ligaduras", para detener las hemorragias; el porta-agujas, en diversas medidas y formatos; la pinza doble usada para hemostasia y como pasahilos; el aspirador quirúrgico para limpiar la sangre del campo operatorio; las "valvas Finochietto", para abrir heridas; la cánula para transfusiones; la mesa quirúrgica móvil, manejada con pedales e impulsada por motor eléctrico, que permite colocar al paciente en cualquier posición para facilitar la operación; el banco para cirujanos, que permite operar sentado.

Antonio Saralegui

Nacido en Buenos Aires en 1901, efectuó sus estudios en esta ciudad, hasta su egreso como agrimensor, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Durante más de medio siglo se consagró a la ejecución de trabajos topográficos y fotogramétricos, hasta llegar a ser considerado especialista de máxima versación y experiencia de dichos temas.
Inició su labor en el Instituto Geográfico Militar, donde en 1930 alcanzó la jefatura del Gabinete de Fotogrametría. Cofundador del Instituto Foto-Topográfico Argentino, primera sociedad privada de esa especialidad que existió en toda América, en 1948 creó y organizó el servicio de fotogrametría. Fue autor del primer trabajo aerofotogramétrico efectuado en el país, en 1929, y varias de sus realizaciones, tanto por su calidad como por sus características técnicas, resultaron únicos en el mundo, ya que se adelantaron en más de una década a otros similares realizados en los Estados Unidos y Europa.
Se incorporo a la enseñanza universitaria en 1941, como profesor de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Pasó luego a la de Ingeniería, al ser creada esta casa de estudios, y en ella llegó a profesor emérito al tiempo que desde 1963 ejerció la dirección del Departamento de Geodesia y Topografía.
Falleció en buenos aires en 1987.
En 1932 desarrollo los conceptos teóricos y tecnológicos de la foto escultura. Con este concepto, designa algunas maneras de facilitar la reproducción escultórica con ayuda de fotografías, bien mediante pantógrafo o película cinematográfica.
Integró, diversas entidades especializadas, entre ellas en Centro Argentino de Ingenieros y la Sociedad Científica Argentina, de la que es secretario.

Ladislao José Biro.

Nació en Budapest, Hungría, en el año 1899, su verdadero nombre era László József Bíró, en su país natal se desempeño en varios oficios, fue despachante de aduana, corredor de automóviles, vendedor, agente de bolsa, escultor, pintor e inventor. En mayo de 1940, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, él y su hermano emigraron a la Argentina junto con Juan Jorge Meyne, su socio y amigo que lo ayudó a escapar de la persecución nazi por su origen judío. Tiempo después su esposa Elsa y su hija Mariana desembarcarían también en Buenos Aires. En ese mismo año formaron la compañía Biro Meyne Biro y en un garaje con 40.
Falleció en buenos aires el 24 de noviembre de 1985.
En 1930, descubrió una tinta de imprenta que se secaba rápidamente sin dejar manchas y decidió crear un bolígrafo que pudiera utilizarla, como la espesa tinta no funcionaba con la punta de un bolígrafo normal, inventó una punta introduciendo una diminuta bola en el extremo de su bolígrafo, la bola giraba cuando el bolígrafo se movía sobre el papel y depositaba la tinta en él, en 1942, su bolígrafo se perfeccionó con la invención de una tinta especial cuya fórmula creó su hermano Georg, que era químico. En 1943 licenció su invento a Eversharp Faber, de los Estados Unidos, en la entonces extraordinaria suma de USD 2.000.000, y en 1951 a Marcel Bich, fundador de la empresa Bic de Francia.
También realizo otros inventos, los cuales no solo quedaron acá, sino que recorrieron el mundo, estos son algunos de ellos, el perfumero, usando el mismo principio que el bolígrafo, un modelo de pluma estilográfica , la caja de cambios automática mecánica (cuya patente fue adquirida por General Motors que al mismo tiempo estaba desarrollando una caja hidráulica, se presume que GM adquirió su invento para eliminar la posible competencia), el termógrafo clínico, el proceso continuo para resinas fenólicas, un proceso para mejorar la resistencia de varillas de acero, un dispositivo para obtener energía de las olas del mar, Un sistema molecular e isotópico para fraccionamiento de gases.

Conclusión:
Cada uno de ellos demostró ser inventor argentino más importante, en su área, e infundieron el paradigma del "inventor profesional" comprometido con su rol social a favor del progreso de la humanidad.
Se estima que en Argentina hay cerca de 3.000 inventores, y que cada año se patentan entre 1.000 y 3.000 inventos argentinos, lo que ubica al país como el líder de Latinoamérica y en el puesto 14 en el mundo

Bibliografía:
  • RACCV – Volumen VII – numero 3
  • Deysine, M. "Enrique and Ricardo Finochietto: surgery, the ultimate devotion" Surgery 73 (1973): 490-499.
  • Zabaleta, D.E. "Enrique Finochietto: el hombre y el maestro". La Semana Médica 120 (1962):960-967.
  • Escuela Argentina de Inventores y Foro Argentino de Inventores
  • ASOCIACIÓN ARGENTINA DE INVENTORES - AAI

Raúl Marchadier

INTRODUCCION

En la historia de la humanidad se ha observado diversidad de sucesos tecnológico, que dejaron huellas y cambiaron de forma significativa la vida de los seres humanos.
En Argentina, tuvimos también, varios científicos y técnicos de primerísima calidad que han hecho de nuestro país un lugar reconocido mundialmente.
A mi particularmente en la parte que me ha tocado del trabajo practico considero que me toco estudiar sobre un de los descubridores mas valioso de la humanidad por que gracias a el hoy día se salvan miles de vidas en todo el mundo, estamos hablando del Dr. René Gerónimo Favarolo. Sin desmerecer a otros dos grandes hombres Argentinos como el Sr. Francisco de Pedro quien invento el soporte fijo para marcapasos y al Sr. Juan Bertagni quien creo el plano sonoro, sistema de audio que se utiliza en los cines o en efectos especiales de películas.

BY-PASS AORTO-CORONARIO (1967)

En el Siglo XX un gran hallazgo tecnológico fue el By Pass  aorto-coronario de la mano del Doctor René Gerónimo Favarolo (1923 – 2000).
El By Pass aorto coronario es una técnica quirúrgica de revascularización reconstrucción o restauración de irrigación arterial de un órgano o región anatómica afectada por la obstrucción o lección de una arteria y consiste principalmente en la desviación o derivación vascular para establecer una circunvalación de la arteria bloqueada usando segmentos de otras venas con el fin de restaurar la circulación normal.
         Este descubrimiento lo realizo el doctor René Favarolo en sus estudios en la Clínica Cleveland de los Estados Unidos cuando trabajaba como cirujano de planta a comienzos de 1967 Favarolo comenzó a pensar en utilizar la vena Safena 1 en la cirugía coronaria, practica que llevo a cabo en mayo de ese mismo año el mismo, sustituyendo la obstrucción de la arteria coronaria de una mujer de 51 años de edad con un pedazo de vena Safena, la operación resulto satisfactoria. Este fue el trabajo fundamental de su carrera lo que hizo que su prestigio trascendiera mundialmente.
En la actualidad se realizan entre 600.000 y 700.000 cirugías de este tipo por año, y salva 1000 de vidas a diario.
En 1971 regresa a la República Argentina con el sueño de realizar aquí una institución de excelencia como lo era la Clínica Cleveland donde combinara atención médica, la investigación y la educación. Con ese objetivo se fundo la Fundación Favarolo, donde más 400 residentes se han formado bajo su supervisión.

PLANO SONORO (1970)

El plano sonoro fue inventado por el Argentino Juan Bertagni, este sistema permite determina la situación de los sonidos ya sean temporales, físicas o de intención estos se dividen cuatro tipos de planos diferentes.

1.    Planos Especiales de Narración.
2.    Planos Temporales de Narración.
3.    Planos de Intención.
4.    Planos de Presencia.

El primero de ellos es aquel que nos lleva o nos transporta al oírlo a un lugar específico por ejemplo el criar de los grillos nos puede remontar a una escena de noche estrellada y campestre. Mientras que el segundo conocido como plano temporal de Narración es aquel que nos lleva a los diferentes tiempos (Pasado; Presente o Futuro) como también podemos tener una intemporalidad “Tiempo no definido” o atemporalidad “Fuera de tiempo”.
En tercer lugar tenemos los planos de intención que son aquellos sonidos que llevan al oyente a introspección es decir que encierran una intencionalidad concreta por ejemplo en los efectos especiales de película futuristas se utiliza música electrónica o antiguamente en las radionovelas cuando un personaje se sumergía en una recreación onírica se utilizaba algún efecto de sonido con desvanecimiento por ejemplo campanillas o cascabeles.
El cuarto plano sonoro que podemos mencionar es el conocido plano de presencia y es aquel que denota la cercanía o lejanía entre el sonido y el oyente y este se subdivide en cuatro escalones.

·         PRIMER PLANO: La fuente sonora esta junto al oyente para expresar su fuerza dramática.
·         PLANO MEDIO O NORMAL: La fuente del sonido es producida en un plano imaginario, de forma tal que el sonido se perciba como cercano al oyente.
·         PLANO LEJANO O GENERAL: Este plano se sitúa a cierta distancia del oyente creando de esta forma  la sensación de profundidad.
·         PLANO DE FONDO O SEGUNDO PLANO: Es un plano generado por varios sonidos distribuidas de tal forma que uno siempre suena en lejanía con respecto al otro.


El marcapaso es un artefacto eléctrico generador de impulsos, su principal función es impulsar rítmica y artificialmente al corazón cuando los marcapasos naturales del mismo no pueden mantener el ritmo y la frecuencia adecuada.
Inicialmente el marcapasos se fijaba al pecho sujetándolo con firmes vendas adhesivas o se introducía bajo la piel con una sencilla operación, para ese entonces la mayor complicación estaba en el transporte de las batería por su gran tamaño, con el tiempo las baterías fueron reduciendo su tamaño y la complicación se vio en el traslado del marcapaso propiamente dicho. Fue entonces cuando el Argentino Francisco de Pedro invento en el año 1979 el primer soporte fijo para marcapaso.
Este se coloca realizando una pequeña incisión en el pecho debajo de la clavícula izquierda. Se introduce el cable conductor a través de una vena cercana hasta la aurícula derecha o el ventrículo derecho. Cuando el cable esta en el lugar adecuado se conecta el marcapasos y este queda alojado bajo la piel, el procedimiento finaliza cociendo la incisión.

CONCLUCION

El plano sonoro, el soporte fijo para marcapasos y el By pass aorto coronario fueron descubrimientos Argentinos que hasta el día de la fecha se siguen utilizando y mejorando a diario.
 La tecnología es un proceso que esta en constante evolución y cambio. Por eso nuestro país cada vez se afianza mas en los avances tecnológicos y nuestros gobiernos apuestan por la tecnología.
Hoy la UPE es una de esas apuesta de nuestro gobierno que confía en los jóvenes argentinos para que en un futuro seamos grandes técnicos.

FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bypass_vascular
http://www.easybuenosairescity.com/biografias/favaloro.htm
http://www.innerbody.com/es/Venas-safena-Sistema-cardiovascular.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Marcapasos#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n
http://www.fundaciondelcorazon.com/images/stories/file/ficha-paciente-marcapasos.pdf
http://www.irenk.8k.com/ciencia%20.%20la%20humanidad%20les%20dice%20gracias%202.htm 


1 Vena Safena: Las venas superficiales de piel y piernas se interconectan para formar una compleja red debajo de la piel. Estos vasos se dividen en dos troncos mayores las venas safenas menor y mayor.